LIBROS

En esta sección el Consejo de Cultura Vaqueira quiere proponerle una lista de obras que tratan, de forma directa o contextual, sobre distintos aspectos del grupo humano que conforman los vaqueiros de alzada.

Hemos intentado recoger los libros más representativos valorando su rigor, calidad y el valor científico de sus autores. Todo ello con el fin de acercar a los lectores a la realidad vaqueira, tanto histórica como actual.

Es imposible para nosotros abarcar todas las obras y publicaciones que se han realizado sobre el tema que nos ocupa. Por ello invitamos a nuestros visitantes a que nos hagan las sugerencias bibliográficas que consideren oportunas, con ello podemos ampliar y mejorar esta relación no exhaustiva de bibliografía. Toda ayuda se agradece.




Bibliografía directa

Esta relación contiene aquellas obras cuyo contenido se refiere al tema de los vaqueiros y de la cultura vaqueira. La mayoría de ellos recogen en sus títulos los términos: vaqueiros, vaqueiros de alzada.





Jovellanos, Melchor Gaspar de

Cartas del viaje de Asturias (Cartas a Ponz)
(Carta Novena: Carta sobre el origen y costumbres de los vaqueiros de alzada)


El título completo de esta obra es: Cartas del Señor Don Gaspar de Jovellanos, sobre el Principado de Asturias dirijidas [sic] a Don Antonio Ponz, inéditas hasta el día y remitidas a la redacción de las memorias de la Sociedad Económica de la Habana por D. Domingo del Monte.

Los siguientes párrafos, pertenecientes al Prólogo de la obra, aclaran la motivación que tuvo Jovellanos para escribirlas.

(...) Muchos años ha que me llevaron al Principado de Asturias negocios que el público ni desea ni necesita saber. Al emprender este viage, el Sr. D. Antonio Ponz, bien conocido por los que hizo dentro y fuera de España, me encargó que apuntara lo que hallase de más notable en mis correrías, con el fin de completar la relación de una que había hecho por el mismo pais en 1782.

(...) Sea como fuere, ello es que hice mi viaje, que observé, que apunté, escribí, y todo mi trabajo fué a manos de al digno amigo.

Era la intención del Sr. Ponz aprovechar las noticias sembradas en mis cartas y diarios, y formar con ellas uno ó dos volúmenes, es continuación de su viaje general. La muerte, robándole al público ántes que lo pudiese hacer, le privó de la perfección que con su estilo fácil y gracioso, con sus oportunas reflexiones y juicios magistrales, hubiera podido añadir á mis pobres trabajos. (...)

Pueden acceder a la edición digital de esta edición de 1848, publicada en la Habana por la imprenta del Faro Industrial, a través de la Biblioteca Virtual del Principado del Principado de Asturias. La dirección del enlace es:

Enlace a la obra

Libros recomendados


Melchor Gaspar de Jovellas

Cartas del Viaje de Asturias

(Cartas a Ponz)

Editorial Ayalga Ediciones (2 tomos) - 1981

Edición, prólogo y notas de José Miguel Caso González

Melchor Gaspar de Jovellanos

Cartas del Viaje de Asturias

(Cartas a Ponz)

Editorial: KRK

Edición de Álvaro Ruiz de la Peña y Elena de Lorenzo Álvarez

Melchor Gaspar de Jovellanos

Cartas del Viaje de Asturias

(Cartas a Ponz)

Editada por Real Sociedad Económica de la Habana - 1847 (1ª Edición)

Digitalizada en la Biblioteca Virtual del Principado de Asturias

Enlace a la obra


Acevedo y Huelves, Bernardo

Los Vaqueiros de Alzada en Asturias

Edición: Copia digital. Reprod. facs. de la ed. de Oviedo: Imprenta del Hospicio Provincial, 1983


Bernardo Acevedo y Huelves nace en Boal en el año 1849 y fallece el 7 de septiembre de 1920 en Oviedo

Estudió Derecho y ejerció como abogado del Estado, compaginando su profesión con la de escritor e investigador. De su faceta como investigador surge esta obra Los Vaqueiros de Alzada en Asturias cuya primera edición aparece en el año 1893.

Nos gustaría destacar este párrafo de su Introducción:

Los Vaqueiros de Alzada; hé aquí el asunto de nuestro modestísimo trabajo. de Ellos vamos á tratar; vamos á conocer á este pueblo cuyo caracter ofrece rasgos originales, cuyas costumbres han sido hasta hoy poco conocidas y cuyo orígen fué y es objeto de controversia y de graves errores entre las contadas personas que se dedicaron á esta clase de estudios.

El visitante a esta página puede acceder a la digitalización que ha realizado de esta obra la Biblioteca Digital de la Junta de Castilla y León. Para ello, al final de esta sección, dejamos el enlace que le permitirá acceder a este libro en formato PDF.

Indicar que de esta obra hubo dos ediciones, la primera de 1893 y una segunda de 1920, con un aumento de casi cien páginas. El acceso a la obra en formato digital nos ofrece la reedición del año 1893, realizada por Ediciones GH. S.A. en el año 1985 y de la cual solo se imprimieron 1000 ejemplares. El ejemplar digitalizado por la Biblioteca Digital de la junta de Castilla y León es el nº 0782.

Enlace a la obra


Uría Ríu, Juan

Los vaqueiros de alzada y otros estudios. De caza y etnografía

Edita: Biblioteca Popular Asturiana. Oviedo 1976


La obra se encuentra dividida en tres partes. La primera parte dedicada a los vaqueiros de alzada, la segunda se titula: otros estudios etnográficos y la tercera y última estudios cinegéticos.

Todas recogen artículos y monografías publicadas por el autor a lo largo de su carrera. La propia editorial señala en el Prólogo su aparente falta de unidad, que a lo largo de sus páginas desaprece.



García Martínez, Adolfo

Los vaquiros de alzada de Asturias - Un estudio antropológico

Ediciones:

  • Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias. Primera Edición 1988
  • KRK Ediciones. Segunda Edición 2009

Reproducimos algunos párrafos correspondientes al Prólogo de la primera edición:

(...) Este libro es el título de un trabajo de investigación, iniciado a mediados de los años 70, sobre los vaqueiros de alzada de los concejos de Salas, Belmonte de Miranda y Somiedo. Esta obra es básicamente mi tesis doctoral en la Universidad de Oviedo en 1985.

(...) De todos modos y en honor a la verdad, pienso que este estudio plantea y desarrolla una serie de hipótesis relativas a los vaqueiros de alzada de Asturias, que a pesar de ser susceptibles de futuras matizaciones y de un mayor y más riguroso desarrollo, considero que ofrece una nueva perspectiva y puede ayudar a comprender este complejo fenómeno. Citaré solo algunos. En primer lugar, los vaqueiros de alzada, como grupo social diferenciado, son una manifestación y un resultado de la evolución de la sociedad asturiana que, como tal, deben y pueden explicarse siguiendo los pasos de su misma dinámica interna. (...)



Concepción Suárez, Julio

García Martínez, Adolfo

Mayor López, Matías

Las brañas asturianas: Un estúdio etnográfico, etnobotánico y toponímico

Edita: Real Instituto de Estudios Asturianos - Principado de Asturias 2008


Reproducimos algunas líneas pertenecientes a la Introdución:

0.- Introducción: las brañas y mayadas asturianas en tres perspectivas

Asturias fue, y aún sigue siendo, una región marcada por la trashumancia, si bien no se trata de un fenómeno unívoco, sino heterogéneo, pues a lo largo de la geografía asturiana se han desarrollado diversas formas, según las distancias recorridas -trashumancia de radio largo y trashumancia de radio corto-, con el ganado que se desplaza: -vacuno, ovino, caprino y porcino-. Y, por otra parte, según se mueva toda la familia, cerrando periódicamente una de sus casas, o sólo se mueva alguno de sus miembros, vaqueiros de alzada o trashumancia de radio largo o trashumancia de radio corto (...)

(...) Sobre el fenómeno de las brañas se ha escrito mucho en nuestra región, y sin embargo aún están envueltas en múltiples equívocos y, con frecuencia, no se distingue la braña vaqueira d'arriba, de una de invierno, o una braña equinoccial, de una estival.



Baragaño, Ramón

Los vaquiros de alzada

Edita: Colección Popular Asturiana - Primera Edición 1977


Incluimos una selección de párrafos pertenecientes a la Introducción de la obra:

(...) Apenas queda un investigador asturiano de finales del siglo XIX que no haya escrito sobre tan singulares gentes, sobre todo para dar originales opiniones que resolviesen el oscuro problema de la ascendencia vaqueira (...)

(...) Tal profusión de teorías hubo que resultaba ya difícil discernir entre lo verosímil y lo disparatado (...)

(...) La finalidad del presente volumen pretende ser eminentemente divulgadora, pero sin concesiones fáciles, manteniendo el rigor imprescindible con que hoy debe ser abordada la debatida cuestión vaqueira (...)



Tomás Cátedra, María

Sanmartín Arce, Ricardo

Vaqueiros y pescadores. Dos modos de vida

Edita: Akal Editor. 1979 - Colección: Manifiesto. Serie: Antropología Social.


Incluimos algunos párrafos pertenecientes a la Introducción de la obra:

Los intelectuales que han investigado sobre el tema han adscrito a los vaqueiros dentro de la categoría de pueblos malditos suponiéndoles diferentes orígenes más o menos infamantes para explicar la marginación de que son objeto (...)

...) En este ensayo intento demostrar la falacia de esta suposición. Las costumbres del vaqueiro son diferentes a las del aldeano, de la misma manera que sus modos de vida son distintos. O, en otras palabras, que no tiene sentido considerar a los rasgos culturales como supervivencias, cuando es posible comprenderlos como consecuencia de una adaptación al medio en que viven, medio físico, social y cultural. (...)



Feo Parrondo, Francisco

Los vaqueiros de alzada. Estudio geográfico de un grupo marginado

Edita: Oviedo: Servicio de Publicaciones, Caja de Ahorros de Asturias, D.L. 1986


En su introducción el autor hace referencia a los numerosos libros y artículos que los vaqueiros han suscitado y señala que la mayoría de ellos, especialmente los periodísticos no aportan noticias de interés. Indica en su introducción:

(...) El hecho de su marginación ha llevado a rellenar infinidad de páginas, algunas llenas de auténtica fantasía y otras, con un contenido más serio y digno de ser tenido en cuenta. Las primeras lanzaban teorías fabulosas sobre no menos fabulosos orígenes, olvidando o mejor despreciando el pasado histórico; las segundas nos proporcionaron la base inicial de esta obra (...)



González-Quevedo, Roberto

La cultura asturiana: Introducción a l'antropología d'Asturias

Edita: CH Editorial, 2010


Esta obra está escrita en Bable. Se compone de 74 capítulo y en ella se trata, entro otros, el concepto de cultura asturiana, las características de la relación entre economía y cultura en la producción campesina y los aspectos más importantes de la cultura ganadera y agrícola de Asturias. También analiza los aspectos culturales de la sidra, de actividades de caza y pesca, del idioma asturiano dentro de la cultura astur, e incluye cuestiones sobre la fiesta asturiana y las creencias y prácticas religiosas.

El capítulo 58 de esta obra está dedicado a Los vaqueiros d'Alzada. Incluimos aquí el fragmento de un párrafo perteneciente a la página [546]:

Fai falta tener en cuenta qu'esti carácter trashumante tuvo muncha influencia pa que les families vaqueires tuvieren también otros trabayos distintos de los ganaderos o agrícoles y por esto foi mui frecuente entre los vaqueiros dedicase al tresporte como arrieros y también al comerciu (...)



González Alonso, Nuria

Los Vaquiros de Alzada en Asturias ¿Un colectivo social marginado?

Edita: Mancomunidad Comarca Vaqueira, 2010


Incluimos un fragmento del primer capítulo de la obra:

1.- Los estudios sobre los vaqueiros de alzada: pasado y presente

Cuando empecé a recopilar la bibliografía y la búsqueda y posterior estudio de las posibles Fuentes Documentales para realizar el estudio de este colectivo social marginado, mi primer problema fue la antigüedad de la bibliografía sobre ellos. Por otra parte, los enfoques y objetivos con los que fueron abordadas las obras que trataban el tema, son más bien narraciones, con escasa utilidad de Fuentes Documentales, con excepción de alguna obra y no contaban, además con un marco metodológico adecuado, que funcionase como baluarte de la investigación.



Manuel O. Fernández Rodríguez

Los Vaqueiros de Alzada (mitos, leyendas, teorías, medias verdades y realidades más que discutibles)

Edita: Ediciones Lima y Limón, 2017


Estamos ante una de las obras más recientes (2017) que trata sobre los vaqueiros de alzada con referencia a otros estudios existentes y una clara vocación crítica que expresa el autor en el inicio de su obra. Incluimos el primer párrafo de su libro:

Los Vaqueiros de Alzada son un colectivo humano asturiano, minoritario, de pastores trashumantes y arrieros, que durante tres siglos (XVIII al XX) se enfrentó a una marea de agricultores, pescadores, villanos, ciudadanos, eclesiásticos y nobles. Sobre ellos, sus orígenes y costumbres, se han vertido ríos de tinta, unos alabándoles y otros denigrándoles, creándose una mitología de verdades y mentiras que esta publicación intenta desmontar de alguna manera. exponiendo las diversas opiniones y las muchas contradicciones en que se incurre.




Bibliografía contextual

Esta relación incluye obras cuyo contenido se ocupa del contexto histórico, antropológico, económico, etcétera, necesario para entrar en el debate de la cuestión vaqueira. Parte de esta bibliografía se refiere a los señoríos y la otra a los montes comunales, ambas cuestiones tienen un carácter esencial y afectan, a lo largo de la historia, al modo de vida (que decía Jovellanos), de los vaqueiros de alzada.




Cabal, Constantino

Contribución al diccionario folklorico de Asturias

Edita: Instituto de Estudios Asturianos - Diputación de Asturias, 1951


En las letras "A - Agr.", véase ACEBO, La Virgen de los vaqueiros y también pág. 201 y ss.



Ferrer Regalés, Manuel

La ganadería bovina en al región asturcántabra

Edita: Instituto de Estudios Asturiasno - Diputación de Oviedo, 1963


Incluímos un párrafo correspondiente a la página 7 de la obra.

(...) En Asturias, los desplazamientos poseían mayor complejidad, ya que involucraban los de personas y del propio habitat, -existentes en la montaña, pero también fuera de la alta montaña y muy localizados, como veremos luego-, aparte de afectar a una distancia mucho mayor entre los pastos de verano e invierno. Con ello entremos en el famoso tema de los vaqueiros de alzada y de las llamadas brañas. Desde el Valle del Nalón, es decir, desde el centro asturiano, hasta el occidental Valle del Navia, vivían los vaqueiros de alzada, que practicaban la trashumancia de la costa a la montaña. En esta última poseían la "braña de alzada" o aldea de verano, en la que permanecían desde mediados de mayo hasta mediados de octubre, para descender después a las brañas bajas situadas ya en la costa, en cuyo caso, los desplazamientos eran muy largos a los valles medios de los ríos transversales asturianos. (..)



García Fernández, Jesús

Sociedad y Organización tradicional del espacio en Asturias

Edita: Instituto de Estudios Asturianos, 1976


Reproducimos dos párrafos del Capítulo Primero: I. Una sociedad dual: Mayorazgos y colonos

La sociedad asturiana, por los menos desde finales del siglo XVI, aparecía conformada pos dos estratos perfectamente diferenciados. Uno, reducido a un grupo muy minoritario, estaba integrado por los estamentos privilegiados, a los que correspondía practicamente toda la riqueza existente. De él formaban parte la nobleza -los grandes títulos, como el marqués de Santa Cruz de Marcenado, el de Camposagrado, o la hidalguía de viejo cuño-, y el clero, cabildos catedralicios y monasterios que, aunque con el correr de los tiempos habían perdido mucho de su poderío, aún conservaban gran fuerza y prestigio.

(...) El otro escalón de la sociedad estaba constituido por el campesinado, una gran masa de colonos, la verdadera sociedad rural que, casi sin recursos propios, tenía como misión fundamental trabajar para alimentar malamente a su familia y sostener, por medio de la rentas que pagaba, al estamento superior, de acuerdo con su rango y condición.



Anes y Alvarez de Castrillón, Gonzalo

Los señoríos asturianos

Edita: Silverio Cañada, 1º Ed., 1989


Con el título Los señoríos asturianos, el autor leyó su discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia el 30 de noviembre de 1980. Reproducimos unas líneas sobre el mismo.

(..) El conocimiento que se tiene de los señoríos españoles adolece de estar basado en el análisis de la legislación y de documentos emanados de los poderes señoriales, tomados hasta ahora como suficientes para mostrar un comportamiento de validez general. Se ha tendido a utilizar, además, los casos conocidos como ejemplo de una realidades ignoradas en sus características y cuantificación



Ruiz de la Peña Solar, Juan Ignacio

Beltrán Suarez, Soledad

Señorío y Vasallaje en la Asturias medieval: El libro de las Jurisdicciones de la mitra de Oviedo (1385-1386)

Edita: RIDEA (Reaul Instituto de Estudios Asturianos), 2009


Incluimos aquí un párrafo perteneciente a la Introducción del libro

(...) Con ser el dominio sobre la tierra un elemento básico de la institución señorial no es, desde luego, el más importante. Como advierte Salvador de Moxó, la peculiaridad del señorío se nos muestra "en la subrogación del señor respecto del poder real en algunas de las misiones o funciones que este desempeñaba o ejercía, entre las que se destaca la administración de la justicia.



Aguadé, Santiago

Ganadería y desarrollo agrario en Asturias durante la Edad Media

Edita: El Albir S.A., 1983


Reproducimos dos párrafos correspondiente a la Introducción de la obra

(...) Plantear en el contexto de estas reflexiones sobre el desarrollo de la sociedad agraria medieval el tema de la ganadería, máxime en el ámbito de una región como la asturiana, dotada de un medio tan poco propicio para la práctica de una agricultura de tipo mediterráneo basada en el cereal y la vid, significa plantear no la búsqueda de otro "factor" decisivo de ese conjunto de cambios, sino un tema modal.

En ese momento histórico, la ganadería es, a la vez, signo de riqueza y criterio de diferenciación social en cuanto, por una parte, la gran propiedad de la tierra se acompaña frecuentemente de la disponibilidad de un elevado número de cabezas de ganado, sobre todo de ganado mayor, y, por otra parte, el pequeño campesino "permanecerá unido a su vaca, a su cerdo, a su cabra, por lazos, que yendo más allá de la utilidad económica manifestarán un rasgo de mentalidad residual.



Arango Fernández, Jesús

Montes comunales en Asturias y otras cuestiones agrarias

Edita: KRK, 2009


El prólogo está escrito por Pedro de Silva, señala que lo común de este tipo de realidad es que tanto la propiedad como su aprovechamiento son de naturaleza colectiva, ya sea esta colectividad un Ayuntamiento, Parroquia, o un grupo organizado de vecinos.

A continuación incluimos un párrafo correspondiente a la Introducción.

(...) Durante siglos, los montes en Asturias han constituido una parte fundamental del paisaje, de la cultura y de la economía campesina con sus aprovechamientos tradicionales de pastos, madera, leña, rozo para el ganado, caza y pesca, a los que se unió más tarde la obtención de carbón vegetal. Actualmente, algunos de esos aprovechamientos han desaparecido y se han incorporado otros tales como la protección medio ambiental y las posibilidades de ocio y recreo para la población.



Rodríguez-Vigil Rubio, Juan Luis

Los montes comunales y vecinales de Asturias

Edita: Ediciones TREA S.L., 2005


A continuación presentamos un párrafo correspondiente al Cap. 1, 3. Titulación, uso y aprovechamiento de los montes comunales de Asturias, pag. 27.

(...) Efectivamente, cualquier observador medianamente interesado puede constatar que se avecinan nuevos y graves litigios entre ayuntamientos y vecinos, o entre todos ellos y la Administración regional, ligados, sobre todo, a cuestiones relacionadas directa o indirectamente con la titularidad de estos bienes o con la compleja problemática de los parques eólicos, ya que un incomprensible deficit de regulación del régimen de aprovechamiento municipal y vecinal de estos nuevos usos y artilugios en las ámbitos comunales han generado tensiones de muy difícil resolución entre ayuntamientos y pueblos, con el agravante de que en muchas de esas posibles y advertidas disputas hay enormes cantidades de dinero en juego.



Suárez López, Jesús
Con la colaboración de Alberto Álvarez Peña

Tesoros, ayalgas y chalgueiros
La fiebre del oro en Asturias

Edita: Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular (Gijón), 2001


Incluímos un párrafo correspondiente a la introducción de este magnífico trabajo.

Más allá de la simple referencia topográfica: “En un lugar determinado hay un tesoro oculto”, estos relatos constituyen la narración de un suceso histórico o legendario relacionado con tal o cual tesoro. La interacción en- tre los tesoros ocultos y la actividad humana desarrollada en torno a su búsqueda dio lugar a multitud de relatos que se han transmitido por vía oral. Estos relatos, que exploran y recrean las múltiples posibilidades de tal interacción, constituyen el motivo central de esta obra. Una vez establecida la tipología de esta serie de relatos, trataremos de mostrar la actividad hu- mana en torno a los tesoros ocultos como un fenómeno social que, dadas las proporciones que alcanzó en Asturias a lo largo de los últimos siglos, podría calificarse como fenómeno de masas. De ahí el subtítulo del libro: La fiebre del oro en Asturias.

Este libro está disponible para su consulta en la web de REDMEDA (Red de Museos Etnográficos de Asturias. A través del enlace que a continuación aparece, podrán acceder a dicha web y a este libro.

Enlace a la obra